Ponencia de Rafael Moreno Rojas en el 3er Congreso de FESNAD (2015)
Sevilla, 5 de marzo de 2015

Me encomendó el comité científico del 3er Congreso FESNAD, que impartiera una ponencia sobre comedores escolares. Aunque he trabajado bastante este tema a lo largo de mi carrera profesional, mis enfoques han sido bastante puntuales y por tanto, me cabían dos opciones: contar mi propia experiencia, lo cual podría dejar a la audiencia con una imagen un poco sesgada del asunto, aunque muy de primera mano; o por el contrario plantearlo con un enfoque más global, atendiendo a mi experiencia en los aspectos puntuales que lo permitieran. Esta última fue mi opción.
La presentación la tenéis al final de este texto. Me vais a permitir que la enlace de la forma que la veis que no permite mucha manipulación por vuestra parte, pero la experiencia (mala) me ha hecho ser cauto con quién accede y usa los materiales que me han supuesto un buen número de horas y cariño elaborar.
Las primeras diapositivas son relativas a enmarcar el problema de los comedores escolares en todas sus dimensiones alimentarias: nutricional, inocuidad, sensorial y cultural. Ir desarrollando como cada una de estas vertientes ha tomado protagonismo a lo largo de su historia, empezando por la inocuidad para pasar a tener una preponderancia el aspecto nutricional, pero como no debemos descuidar el aspecto sensorial y obviamente el cultural. Este último no en principal sentido que se le atribuye de educación, sino también aspectos más relacionados con la gastronomía, la temporalidad, cercanía y por supuesto la tradición.
Continué con un dimensionamiento del problema en cuanto a los actores y responsables en el comedor escolar, desde el propio escolar, como el centro (y su director) las instituciones administrativas involucradas (consejería, ayuntamiento, titularidad privada) la dicotomía entre comida propia y catering y por supuesto todo el entorno que influye en el desarrollo del mismo.
Tras esta puesta en situación, acometí cada uno de los elementos descritos en la conformación del comedor y si situación actual.
- La buena situación en cuanto a inocuidad alimentaria
- El adecuado marco legislativo con la ley de seguridad alimentaria y nutrición en vigor; la diversidad de estudios nutricionales, locales y globales que han abordado el problema nutricional y la disparidad de resultados; y el caso particular del software ENME desarrollado por mí, para la evaluación de los comedores escolares por parte de los ACSO de la Junta de Andalucía.
- Los elementos educativos en torno al comedor
- La influencia del entorno: el auxiliar de comedor, cuestiones gastronómicas.
- La atención a la diversidad
- Y la importancia de los aspectos sensoriales y vencer las neofobias de los escolares.
Espero que se entienda bien y os guste.
Si se pondreda comida eccoogila y local en el colegio de mis hijos tambien me animareda a llevarles al comedor. Creo que cuando son pequef1os y estan creciendo es cuando deberedan de comer lo mas sano posible y con productos de la zona que se controlan mejor-. A mi la historia del Panga que veneda de Vietnam y era tf3xica me ha echado para atras. Como es posible que esos productos entren en nuestro mercado y se los den a los nif1os en los comedores? La comida no eccoogila contiene pesticidas y aditivos que lf3gicamente a largo plazo tendre1n sus efectos en nuestra salud. En mi opinif3n se sigue mirando mas el precio que la calidad.